fbpx

Ángel María

Supongo que muchos ya le conocéis, quizás ese es el motivo que os ha traído a su blog. Así que no voy a dedicar mucho tiempo ni muchas letras en presentar a Ángel María Herrera, uno de los emprendedores más carismáticos del país.

Pero voy a aprovechar para presentarme yo. Soy Elena Tomás, escritora, “emprendedora del todo a cien” y buena amiga de Ángel María. Voy a estar colaborando con él, en su blog, en sus redes sociales y en todo aquello que pueda, pues trabajar a su lado es todo un lujazo.

Los que le conocéis, también habréis podido comprobar que ha retomado su actividad en la red. Y no sólo lo habréis hecho por la nueva fotografía que ha subido para actualizar su perfil, con esa barba que le da un aspecto de “madurito interesante”. Sino también por haber retomado su costumbre de compartir contenido relacionado con su actividad de emprendimiento, el propósito, sus pensamientos profundos, sus maravillosos cuentos y, posiblemente, todo aquello que le pase por esa cabeza inquieta.

¿Y por qué esta reaparición? Vamos a preguntárselo, y lo voy a hacer parafraseando a un icono de la animación:

E: ¿Qué hay de nuevo, viejo?

Á: Jajaja! La verdad es que me gusta más lo de “madurito interesante” que lo de viejo, suena mucho mejor… Aunque sí es cierto que puedo decir que he empezado una nueva etapa en mi vida, en la que prima la veteranía. En la que ya no encajo con la figura de joven emprendedor empezando una startup en el garaje de la casa de sus padres. Ahora puedo hablar desde la experiencia, tras un camino recorrido en el que he tenido algunas caídas, algunas heridas que han dejado ciertas cicatrices, pero que me han servido para mirar mejor por dónde piso. Por ello, también ha cambiado un poco mis objetivos, que ahora están más centrados en ayudar a que otros encuentren su propio camino. Y, en la medida de lo posible, evitar los obstáculos con los que yo me he encontrado. O, en cualquier caso, ayudar a sortearlos, a animar a otros a que se levanten tras un tropiezo, a que se sacudan el polvo y sigan adelante.

E: ¿Qué es lo que te traes entre manos?

Á: Pues, precisamente al hilo de lo que te comentaba, lo que no ha cambiado es mi compromiso de crear una sociedad mejor, ayudando a otros, algo que llevo haciendo desde que empecé uno de mis primeros proyectos; “Iniciador”. A lo largo de todo este tiempo, me he dado cuenta de que muchas empresas y también muchas personas, desconocen cuál es su propósito vital. Algo que considero que es esencial para sacar adelante un proyecto.

Por ello, ahora mismo he desarrollado un nueva metodología, sencilla y muy eficaz, que ayude tanto a las empresas como a las personas a definir su MTP.  También estoy terminado un libro para compartirla, donde se refleja la importancia de tener un propósito vital.

E: ¿MTP? ¿Qué es eso?

Á: MTP son las siglas de Massive Transformation Purpose o Propósito de Transformación Masiva. Es decir, tu propósito más elevado, aquello que te mueve y sirve de brújula para saber hacia dónde te diriges. Se puede comparar a tu vocación, a aquello que te empuja a levantarte cada mañana con energía. Con esta metodología, pretendo ayudar a que cada cual lo defina con mayor concreción, con mayor exactitud, con un proceso divertido a la vez. Y para ello, no sólo comparto conocimientos teóricos, sino también experiencias propias y ejercicios prácticos.

E: Por lo que cuentas, todo el mundo tendría que tener un Propósito de Transformación Masiva, incluso para quien no tenga la intención de ser empresario/a o emprendedor/a, ¿es así?

Á: Así es. De hecho, yo estoy convencido, y por eso lo defiendo con uñas y dientes, de que cada persona tiene una historia que contar, que es la historia que habita en su interior y que es para lo que hemos venido a este mundo. Esa historia que ponemos al servicio de la sociedad. Por eso, considero esencial que todas las personas encuentren su propósito, pues si quieres cumplir tu objetivo en la vida, lo primero de todo es tener claro cuál es. Si no sabes dónde vas, da igual el camino que elijas.

E: ¿Cómo crees que puede ayudar la metodología y este libro, así como lo que compartes en tu blog y en tus redes?

Á: El libro puede ser una herramienta muy útil y práctica, porque presenta una metodología muy sencilla, que el lector podrá seguir con facilidad. Puede ayudar a que cada uno consiga definir ese propósito de transformación masiva, de una forma clara y contundente. Lo que pretende es que te aporte esa dirección que deseas tomar.

Tanto en el ilbro, como en los comentarios de las redes o los artículos de mi blog, quiero generar valor. Aportar mi visión dada mi experiencia, lo que espero que ayude a los demás a creer en sí mismos, a sentirse capaces de hacer aquello que realmente desean.

E: ¿Cómo definirías lo que la gente va a encontrar al visitar este rincón de tu mundo?

Á: Voy a compartir conocimientos y herramientas útiles que me han ido ayudando en todos mis proyectos llevados a cabo hasta la fecha. Pero además de participar con mis propias experiencias, también quiero compartir experiencias de terceros. Todo aquello que he ido metiendo en mi mochila a lo largo de los años, y que considero que tienen valor para facilitar el camino a otros.

E: ¿Qué piensas que diferencia este libro de otros que traten el mismo tema? ¿Se podría catalogar como un libro de autoayuda?

Á: La diferencia creo que reside en que es un libro muy práctico y ameno, incluso me atrevería a decir que tiene partes divertidas y anecdóticas. Su objetivo principal es que cualquiera pueda definir su MTP sin que sea un proceso tedioso, aburrido o excesivamente transcendental.  Parece que tenemos la idea de que para encontrarnos a nosotros mismos, tenemos que irnos una temporada a un lugar de retiro, a un destino espiritual, alejados del mundanal ruido. Pero no todo el mundo tiene la oportunidad, la necesidad o las ganas de hacerlo. Por ello, creo que este libro es una especie de manual, que puedes llevar a cabo desde tu lugar de residencia, en el día a día. Muestra herramientas prácticas y útiles adecuadas a nuestro tiempo.

Una parte del libro sí se podría denominar de autoayuda, porque son actividades que tienes que hacer tú. Y eso es algo que dejo muy claro desde el principio, el responsable de tu cambio eres tú, sino no va a funcionar. Aunque no me quedaría únicamente con que ese un libro de autoayuda, creo que va más allá de lo que, por lo general, tenemos entendido como tal.

E: ¿De qué es de lo que te sientes más orgulloso de ser emprendedor?

Á: Por una parte, de haber tomado las riendas de mi propia vida. Ser emprendedor me permite definir  dónde quiero impactar, qué es lo que quiero hacer. Lo que más me enorgullece es ver los resultados directos de mis sueños que se han ido transformando en realidad. Por ejemplo, con Bubok hemos ayudado a que se publiquen más de 100.000 libros, con la Fundación Iniciador ayudamos directamente a más de 30.000 emprendores de todo el mundo.

Para mí son pequeños granos de arena que ayudan a construir una sociedad mejor. Y eso es algo tangible, algo que se refleja en algunas cosas de las que ya he hecho.

E: ¿Todavía te quedan historias por contar? ¿Tienes nuevos proyectos en mente? ¿Más sueños por cumplir?

Á: Sin duda. Siempre quedan historias por contar. Mientras esté vivo, me quedarán sueños por cumplir. Ahora, por ejemplo, estoy sumergido en Cool Living. Es un proyecto para crear edificios para emprendedores, o en general personas de esta nueva era digital. Edificios chulos en barrios que no lo son tanto. Un proyecto de inversión colaborativa donde otras personas también pueden participar e invertir.

E: ¿Qué les dirías a aquellas personas que sienten que todavía no han encontrado su sitio?

Á: Que lo busquen. Lo más importante en esta vida es saber tu razón de ser, tu propósito, tu lugar en el mundo. Creo que eso es lo que le da sentido a todo. Les invitaría a que se conozcan a sí mismos y lo busquen, porque va a ser a lo que van a dedicar su tiempo, su estancia en este mundo.

E: ¿Con qué frase te gustaría acabar esta entrevista?

Á: Es algo más que una frase, pero creo que resume bastante bien todo lo que quiero reflejar.  Prefiero la maestría al éxito. ¿Cuál es la diferencia entre uno y otro? El éxito es dar en la diana una vez, mientras que la maestría es saber que eso no sirve de nada si no eres capaz de hacerlo una y otra vez.

Creo que refleja esta nueva etapa de la que te hablaba al principio, en la que me puedo ofrecer como un maestro, un mentor, que tiene como finalidad enseñar y ayudar a otros.

Espero que muchos puedan sacar partido de mi nueva metodología, con la que estoy seguro de que muchas personas y empresas sentirán un cambio revelador. Sentirán más energía para iniciar su camino, o quizás tomar el timón para enfocar su vida hacia la dirección adecuada.

E: Pues si el grupo de música Celtas Cortos diría “Nos vemos en los bares”, a los que habéis llegado hasta aquí os digo “nos vemos en las redes”.

Ángel María
Ángel María

Emprendedor orientado a Propósito, fundador de proyectos como Medios y Redes, Influenzia, Bubok, Iniciador o Leemur. Calificado por Forbes como una de las 100 personas más creativas del mundo de los negocios. Ayudo a personas y organizaciones a identificar su Propósito Transformador.